Taller De Informática
viernes, 11 de diciembre de 2015
viernes, 28 de agosto de 2015
lunes, 24 de agosto de 2015
Tubo de Newton
El tubo de Newton es un artefacto que sirve para demostrar
que la acción de la gravedad se ejerce por igual sobre todos los cuerpos. El
aire hace que los cuerpos caigan con distinta velocidad, según su forma,
presentan más o menos resistencia al aire.
En el vacío, la
densidad del aire es muy baja y por tanto la resistencia a la caída es
prácticamente nula para todos los cuerpos. Entonces, debido a que la
aceleración de caída es la misma en todos los casos, también lo es el tiempo
que tardan en caer con independencia de forma y densidad.
Vacío: Es la ausencia total de materia en los elementos en un determinado espacio o lugar, o la falta
de contenido en el interior de un recipiente, se denomina también vacío a la
condición de una región donde la densidad de partículas es muy baja, como por ejemplo
el espacio interestelar, o una cavidad cerrada donde la presión del aire u
otros gases es menor que la atmosférica.
viernes, 3 de julio de 2015
viernes, 12 de junio de 2015
miércoles, 10 de junio de 2015
Sistema De Referencia
Buscar el sistema de referencia de Argentina y el de dos países más.
Argentina tiene su "kilómetro 0" en un monolito en la Plaza del Congreso en Buenos Aires. En su cara norte está grabada la Virgen de Luján, en la cara sur una carta en relieve de la República Argentina, al oeste placas en homenaje a José de San Martín y en su cara este, placas con la fecha del decreto y el nombre de las autoridades.
El sistema de referencia de Cuba se encuentra ubicado en El Capitolio de La Habana, un edificio construido en 1929 destinado a albergar y ser sede de las dos Cámaras del Congreso o cuerpo legislativo de la República de Cuba. Está situado en el centro la capital del país, La Habana.
El Kilómetro Cero de Francia está localizado en la plaza en la cual se encuentra la entrada principal a la catedral de Notre Dame en París. Allí, una estrella de bronce se encaja en el pavimento, marcando el comienzo de todas las autovías principales de Francia.
Argentina tiene su "kilómetro 0" en un monolito en la Plaza del Congreso en Buenos Aires. En su cara norte está grabada la Virgen de Luján, en la cara sur una carta en relieve de la República Argentina, al oeste placas en homenaje a José de San Martín y en su cara este, placas con la fecha del decreto y el nombre de las autoridades.
El sistema de referencia de Cuba se encuentra ubicado en El Capitolio de La Habana, un edificio construido en 1929 destinado a albergar y ser sede de las dos Cámaras del Congreso o cuerpo legislativo de la República de Cuba. Está situado en el centro la capital del país, La Habana.
El Kilómetro Cero de Francia está localizado en la plaza en la cual se encuentra la entrada principal a la catedral de Notre Dame en París. Allí, una estrella de bronce se encaja en el pavimento, marcando el comienzo de todas las autovías principales de Francia.
viernes, 22 de mayo de 2015
Inercia
1-¿Qué es la inercia?
La inercia es la propiedad que tienen los cuerpos de permanecer en su estado de reposo o movimiento, mientras no se aplique sobre ellos alguna fuerza, o la resistencia que opone la materia al modificar su estado de reposo o movimiento. Como consecuencia, un cuerpo conserva su estado de reposo o movimiento rectilíneo uniforme si no hay una fuerza actuando sobre él.
2-¿Que tipos hay?
Inercia mecánica: es la tendencia de los cuerpos a mantener el estado de movimiento o reposo en el que se encuentran.
Inercia térmica: es la propiedad que indica la cantidad de calor que puede conservar un cuerpo y la velocidad con que lo cede o absorbe.
La inercia se puede ver cuando la gimnasta hace la vertical en la barra.
La inercia es la propiedad que tienen los cuerpos de permanecer en su estado de reposo o movimiento, mientras no se aplique sobre ellos alguna fuerza, o la resistencia que opone la materia al modificar su estado de reposo o movimiento. Como consecuencia, un cuerpo conserva su estado de reposo o movimiento rectilíneo uniforme si no hay una fuerza actuando sobre él.
2-¿Que tipos hay?
Inercia mecánica: es la tendencia de los cuerpos a mantener el estado de movimiento o reposo en el que se encuentran.
Inercia térmica: es la propiedad que indica la cantidad de calor que puede conservar un cuerpo y la velocidad con que lo cede o absorbe.
La inercia se puede ver cuando la gimnasta hace la vertical en la barra.
martes, 19 de mayo de 2015
viernes, 8 de mayo de 2015
viernes, 24 de abril de 2015
viernes, 17 de abril de 2015
T.P Nº3: SIMELA
SIMELA ( SISTEMA MÉTRICO LEGAL ARGENTINO): es el sistema de
medidas que se utiliza en Argentina. Es el constituido por las unidades,
múltiplos y submúltiplos, prefijos y símbolos del SISTEMA INTERNACIONAL DE
UNIDADES (SI) y las unidades ajenas al SI que se incorporan para satisfacer
requerimientos de empleo en determinados campos de aplicación.
¿Por qué decimos que nuestro sistema de medida es métrico
decimal?
En primer lugar lo llamamos sistema porque es un conjunto
organizado y coherente de medidas.
Es métrico porque su unidad básica es el metro y decimal
porque la razón entre las diferentes medidas siempre es diez o una potencia de
diez.
sábado, 28 de marzo de 2015
viernes, 20 de marzo de 2015
Trabajo Practico Nº1
Introducción a la Ciencias
La Física es una ciencia experimental que estudia los fenómenos naturales como: el vuelo de un pájaro, avión, globo aerostático, el movimiento de una bala, un patinador, o un satélite alrededor de la Tierra, la causa provocan el movimiento, el equilibrio, los choques y efectos ques, los imanes, la electricidad, la luz, los líquidos y gases en equilibrio y en movimiento, el calor, el sonido y las ondas, la fuerzas que gobiernan los átomos, etc.
El objetivo de esta ciencia es descubrir las leyes que actúan en todos estos fenómenos, como también describirlos y anticipar sucesos.
Lo interesante de todos los conocimientos que tiene la física es que son comprobables ya que se obtienen de la experiencia. Aunque no siempre es así, muchos físicos llamados Teóricos, utilizando los conocimientos comprobados de la física, un lenguaje matemático y mucha “Genialidad” proponen nuevas explicaciones para los fenómenos observados o bien se anticipan a futuros descubrimientos. Ellos crean “Modelos Físicos” con los cuales intentan explicar como se desenvuelve el universo, los átomos y la naturaleza. Albert Einstein fue un físico teórico, su “Teoría de la Relatividad” recién pudo ser comprobada muchos años después que él la formulara.
Físicos teóricos y experimentales trabajan a la par, éstos últimos en laboratorios donde se reproducen los fenómenos en condiciones controladas y aplican el “Método Experimental”
Pasos del Método Experimental:
- Observación
- Hipótesis
- Experimentación
- Análisis de Datos
- Enunciado de leyes
![]() | ||||
Galileo Galilei y la Ciencia Empírica |
A continuación el científico propone una explicación del porque del hecho. Esta explicación, denominada hipótesis deberá ser comprobada, por lo cual el físico experimental diseña el método para poner a prueba su explicación y muchas veces deberá fabricar el mismo los aparatos para poder experimentar. Cuando realiza la experiencia, se dedica a medir diferentes propiedades de los fenómenos, para luego comenzar a analizar esos resultados tratando de descubrir la relación entre ellos y de ahí las leyes naturales que rigen sobre la experiencia. De esta forma corrobora o refuta su hipótesis. Si los datos de la experiencia no coincide con la hipótesis a ésta se la deshecha. Pero cuando una hipótesis es corroborada muchas veces se dice que probablemente sea cierta y se transforma en ley. Hasta que surja en algún momento un nuevo descubrimiento y una nueva explicación.
¿Qué se mide en una experiencia?
Las propiedades de los fenómenos o de los cuerpos que le interesa a la física son aquellas que se pueden cuantificar o sea asignarles un valor numérico por medio de la medición, por ejemplo: la cantidad de materia, la velocidad, el tiempo que tarda un objeto en recorrer una distancia, esa distancia, el peso del cuerpo, etc.
A esas propiedades que se pueden medir, se les da el nombre de “Magnitud”.
Cuando se mide una magnitud se está comparando esa magnitud con un patrón de medida. Si digo la longitud de una rampa es de 15 metros estoy diciendo que la magnitud “longitud” (de la rampa) es 15 veces mayor que la longitud del patrón de medida llamado “METRO”
En resumen: A las propiedades físicas se las llaman magnitudes. Las magnitudes se pueden medir, sumar y comparar. Al medir estoy asignando un valor numérico a la propiedad física.
Tipos de magnitudes
Las magnitudes pueden ser escalares o vectoriales. Las primeras quedan definidas con un número y una unidad: 10 segundos, 326 kilogramos, 8 litros. Las vectoriales necesitan además de un vector, que es un segmento orientado, con origen y extremo. La velocidad, las fuerzas, la aceleración son ejemplos de magnitudes vectoriales.
Sistema de Medidas
A medida que el comercio entre distintos países fue aumentando comenzó a ser necesario llegar a un acuerdo con respecto al sistema de medidas utilizado por los países involucrados. Esto permitiría que decir “1 kilogramo” o “1 metro” fuese lo mismo para el que vende como para el que compra. Es por eso que se realizo un congreso internacional de medidas en Europa donde se estableció los patrones internacionales de medidas como ser el “kilogramo patrón” que es un cilindro de acero y platino que se encuentra a 20 ºC, nivel del mar y a una presión atmosférica normal. Así se procedió con el resto de las unidades patrón, luego cada país tiene su copia de estos patrones. En nuestro país estos patrones se encuentran en el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial)
El Sistema Internacional de Medidas considera siete unidades de medidas fundamentales
Unidad
|
Símbolo
|
Magnitud
|
Kilogramo
|
kg
|
Masa
|
Segundo
|
seg
|
Tiempo
|
Metro
|
m
|
Longitud
|
Mol
|
mol
|
Cantidad de materia
|
Candela
|
cd
|
Intensidad Luminosa
|
Ampère
|
A
|
Corriente eléctrica
|
Kevin
|
ºK
|
Temperatura
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)